El reconocido guionista y director de cine Lisandro Duque Naranjo asumió este 21
de enero la gerencia de la Televisión Pública de Bogotá. Duque Naranjo, quien
es experto en cine y televisión, será el encargado de fortalecer la propuesta
de Canal
Capital por los Derechos Humanos, la paz, la diversidad y la inclusión.
El nombramiento de Lisandro Duque
Naranjo como Gerente de Canal Capital se realizó durante la Junta
Administradora Regional de Televisión, presidida por la Secretaria de Cultura
Clarisa Ruiz. El acto protocolario en el que el Alcalde Gustavo Petro
oficializará su nombramiento se realizará hoy, 21 de enero de 2015, a las 5:30
p.m. en la Alcaldía Mayor de Bogotá.
En el evento de nombramiento, el nuevo
gerente de la “Televisión más humana” destacó la importancia de fortalecer una
parrilla de programación diversa: “Canal Capital ha puesto en su parrilla y ha
reivindicado derechos que siembre han sido desconocidos en Colombia, los de las
minorías”. De igual forma, resaltó el trabajo de su antecesor, “quiero
continuar en la línea de una parrilla, que fue propuesta y diseñada por el
anterior gerente Hollman Morris, quien convirtió a los televidentes en
ciudadanos”. “Este canal está puesto en el gran propósito nacional de
conquistar la paz”, agregó, sobre el importante papel de la televisión pública
en el escenario del postconflicto y la reconciliación.
En esta etapa de la televisión pública de
Bogotá, se continuará visibilizando las nuevas ciudadanías y se fortalecerá la
promoción de los derechos humanos, con el objetivo de fijar nuevos retos
sociales y culturales en la ciudadanía en el marco del posconflicto.
El nuevo gerente de la “Televisión más humana”
fue director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, y profesor de la
Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional, institución en
donde fundó la programadora de televisión UNTV. También figuró hasta hace pocos
días como columnista del diario El Espectador.
En la actualidad, Duque Naranjo es
catedrático de la carrera de cine de la Universidad Central, luego de haber
dejado la dirección del programa para dedicarse a la ardua labor de la construcción
de la opción de televisión pública más vista por los líderes de opinión en
Colombia.
Como guionista y director audiovisual,
Lisandro Duque ha sido galardonado con importantes premios en Colombia y el
mundo por sus producciones cinematográficas. “Los niños invisibles” es su
película más laureada, con la que ha recibido reconocimientos en diversos
países entre los que se cuentan Grecia, Puerto Rico, España, Canadá y un
sinnúmero de galardones por su trabajo audiovisual en Colombia.
Otras destacadas producciones en las que ha
participado como director y/o guionista han sido: “Visa USA”, con el cual ganó
el Gran Premio en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de 1986; “El
escarabajo”, premio al Mejor Guion, a la Mejor Dirección y a la Mejor Película
en el Festival Nacional de Bogotá en 1984; “La Vorágine”, adaptación a
televisión, finalista en el Festival mundial de TV de Nueva York, en 1991.
Igualmente, Duque colaboró, junto al Nobel Gabriel García Márquez, en la
realización de varios proyectos audiovisuales, entre ellos la miniserie de
televisión “María” y “Milagro en Roma”.
Para este año que cierra la administración de
la Bogotá Humana, la Televisión Pública de Bogotá, tiene preparadas varias
producciones que sorprenderán a los bogotanos y colombianos que siguen la señal
de Canal Capital. Aprender a cocinar con un joven chef, promesa de la
gastronomía colombiana, conocer las vivencias de un defensor de derechos
humanos en una serie animada en 3D, y seguir la movida musical de Bogotá en las
calles de la ciudad; será posible en la pantalla de la “Televisión más humana”,
en este año que comienza.
Canal Capital, la pantalla de la diversidad
en la Bogotá Humana, recibe a Lisandro Duque Naranjo como el nuevo líder de
este proyecto de televisión, que se ha consolidado como la gran alternativa
nacional de información, cultura y entretenimiento. Una propuesta respaldada
por importantes alianzas por los Derechos Humanos con la ONU; por la
democratización de la cultura con el teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, y
con las minorías y colectivos sociales, a través de una parrilla de
programación incluyente y que, cumpliendo con el mandato constitucional de
representar la diversidad del país, abrió espacios a los que tradicionalmente
eran excluidos en la televisión.
Fuente, página oficial Canal Capital