“En
estos momentos Smurfit Kappa ha hecho nuevas siembras y, como si fuera poco,
también está extrayendo oro en la zona de páramo”
Desiertos
verdes en Sevilla es una investigación que parte del daño ambiental que generan
los monocultivos de grandes empresas productoras de papel en Colombia. También,
del malestar de los habitantes que viven alrededor de estas plantaciones, que
han generado muchos problemas sociales y culturales, sin contar el fuerte
hostigamiento por parte de los grupos armados como las Farc y los
Paramilitares.
Los
monocultivos de árboles provocan graves impactos en las comunidades donde se
instalan, esto se ve reflejado en el municipio de Sevilla (Valle del Cauca)
donde hace varios años una empresa irlandesa llamada Smurfit Kappa Cartón
Colombia hace presencia. Los habitantes de las zonas urbanas y rurales siempre
han alzado su voz en contra de la empresa papelera para que se preserven los
bosques andinos y páramos con los que cuenta el municipio, ya que estas
plantaciones generan perdida de la biodiversidad, contaminación a los cuerpos
de agua, erosión de la tierra, suelo infértil y desplazamientos de los
campesinos que estaban ubicados en estas tierras.
Cartón
Colombia cuenta con seis mil hectáreas en las zonas rurales del municipio,
estas son grandes tierras llenas de monocultivos los cuales son las siembras
forestales de una sola especie de árbol como el pino y eucalipto, la lucha
contra esta empresa ha sido muy ardua por parte de los habitantes del
municipio. Quienes han tenido grandes logros, como un cabildo realizado en el
coliseo del pueblo, donde varias personas argumentaron que la empresa atenta
contra el medio ambiente, porque causa erosión de la tierra, contamina de las
fuentes hídricas y genera desempleo. El concejo de Sevilla en el 2004 aprobó el
acuerdo 011 de su Plan de Desarrollo, en el cual prohibía la siembra de
especies tales como pino y eucalipto, con destino a la explotación de la
industria maderera, en toda la jurisdicción del municipio. Pero de nada ha
valido todos estos esfuerzos de sus habitantes y de las ONG para la protección
del medio ambiente, ya que esta empresa ha hecho caso omiso a las prohibiciones
hechas por la alcaldía del municipio, y
las entidades públicas no han puesto ninguna sanción.
Todas
estas grandes empresas, ya sean nacionales o extranjeras, han ocupado enormes
áreas de tierra que habían servido de sustento para las poblaciones locales
durante muchos años, destruyendo amplias superficies de selvas y afectando las
fuentes y cursos de agua para las comunidades locales. Los monocultivos han
destruido la vegetación local provocando la desaparición de los animales que de
allí dependen y en muchos casos ha afectado la salud de las personas por los
cambios en los ecosistemas, por el uso masivo de agrotóxicos y por la
desaparición de plantas medicinales.
También
han generado pocos empleos, con malas condiciones laborales, en general bajo la
forma de subcontratación. Por otro lado la seguridad social de sus trabajadores
han estado en manos de cooperativas de trabajo asociado las cuales algunas son
ilegales, por ejemplo pagan 52.000 mil pesos por la EPS cuando en realidad
cuesta 70.000 mil.
En
estos momentos Smurfit Kappa ha hecho nuevas siembras y, como si fuera poco,
también está extrayendo oro en la zona de páramo. Todo esto le ha dado más
aliento a los habitantes del municipio de Sevilla para seguir haciendo sus
denuncias para ver si algún día, pueden salvar al medio ambiente, no solo de
las plantaciones, sino también de la minería que se da en la zona.
Y
ahora, si se puede decir que los bosques dan alimento, agua, medicina, refugio
para los animales, polinización, leña, materiales de construcción, si el bosque
significa vida, ¿cómo no protegerlo?
Por: Juan David Tuquerres Bermúdez
*Uniminuto
María de los Ángeles Arizala
Soto *Uniminuto
Fuente | https://www.las2orillas.co/desiertos-verdes-sevilla-valle-del-cauca/