¿Por qué hay comunicadores diciendo por quién
votar?
Porque desean que sus mensajes sean virales
(como éste) y desean ver cómo se incrementa cada fin de semana su lista de
fans; de pronto les suena y terminan de ministros, embajadores, senadores o
alcaldes. Varios, en el pasado, han usado con gran éxito esta estrategia.
O, talvez porque toman, de su gran inventario
histórico y reputado, una lista de dificultades que enfrentarán los gobernantes
para pedir a sus seguidores que "crean en mí, yo siempre he tenido la
razón", es decir, saben gobernar. Estos visionarios no tienen las pelotas
de arriesgar su pellejo frente a la realidad de gobernar un país donde todos
sabemos, porque así es la democracia, el presidente no es el único que
gobierna. Sus premoniciones se construyen sobre una sólida posibilidad de
afirmar su razón, siempre votan en blanco.
O, porque desde sus alineadas posturas, como
peones, protegen los intereses de sus contratos de generar una cautiva
clientela para favorecer a un político de turno; de paso este crecimiento de
seguidores se constituye en un extraordinario indicador de su gestión.
O, porque desde su buena intención, teme por un
futuro incierto que él considera conocer.
¿Cuál es el rol de un comunicador en nuestra
democracia?
A muchos los veo creando confusión y visten sus
críticas con honorabilidad "lo considero inteligente, pero…";
"es la mejor propuesta, pero…"; "fue un excelente…, pero…".
Como jueces después de haber dictado sentencia,
califican lo malo del malo (como yo) y, cuando han alabado lo bueno del malo
coinciden de una manera casi que calcada: "Es la mejor propuesta, pero no
es buen ejecutor" y dan una "buena" razón: Solo tiene cuatro
años. De este mensaje me queda la inquietud sobre el tipo de democracia que
estos comunicadores conocen o desean crear: ¿Quién gobierna? ¿Es verdad que
cada cuatro años debemos decir "borrón y cuenta nueva"? ¿Acaso es por
esto que apoyan que se haga trizas, lo mejor que le ha pasado a este país en
los últimos 200 años? o ¿que desaparezca lo mejor en justicia que le ha pasado
a quien no puede pagar un abogado?
¿Por qué escucho decir que hay uno que es mal
ejecutor y, que el otro, sin experiencia, es la mejor opción? ¿De dónde diablos
derivan ésta amañada lógica? ¿Será que mantener la estructura actual mantiene
el secreto o los beneficios que de él se pueden derivar?
En las entrevistas de estos comunicadores se
observa la mal intencionada pregunta, cuyo propósito es crear una buena imagen
de su favorecido, y si el entrevistado desea responderla para dejar clara su
postura, le lanzan otra pregunta y luego otra, haciendo de los medios de
comunicación un vertimiento de dudas sobre sus oyentes, lectores o
televidentes, dudas que terminan siendo llenadas por las opiniones posteriores
de los mismos entrevistadores. Es decir crean el hueco y luego lo llenan de
mierda, ese aromático olor en el que lavan su vanidad.
Algunos comunicadores están tratando de develar
esos criminales, pero aún con pruebas, son ignorados o cuestionados. Son pocos
los que tienen la voluntad de tratar de limpiar aquello que mancha nuestra
democracia y cuando logran mostrar la mugre, los convierten en extremistas que
deben ser callados.
No compartamos lo que aquellos desean hacer con
su resignación cuando dicen "Mi voto es…" y hagamos de este ejercicio
democrático el más significativo de nuestra vida. Elijamos desde nuestro
criterio, no porque el que más sabe es el que recomienda, dejemos de soportar
nuestras decisiones con la autoridad de otros. Colombia requiere de nuestra
madurez y seriedad.
Recuerda, ninguno de los aspirantes ha sido
presidente y todos deberán contar con el apoyo del resto del estado para
gobernar; por esto no sabemos quién será el mejor. Cualquiera que sea el
resultado del futuro, comprendamos que fue responsabilidad de ese colectivo, no
del individuo; y esto nos incluye. Vergüenza nos debe dar cuando salimos de un
gobierno hablando mal de su gestión y sabemos que no hicimos nada para
corregirla.
¿Cuál es el mejor programa? Y ¿a quién se lo
entregamos para que lo lidere frente a la desquiciada oposición que tendrá?
Debemos aprender a votar, así como a nuestros
políticos les tocará aprender a gobernar.
La democracia exige que una vez elegido un
congresista, actúe a favor de toda la nación y no sólo a favor de su partido;
si los que allí se sientan asumen su responsabilidad, comprenderán que se
eligió el mejor programa y por ello habrá un solo propósito para nuestra
nación. Observa en retrospectiva el comportamiento individual de los líderes
políticos frente a la necesidad de nuestra nación, ésta puede ser una buena
guía para pensar que ese actuar se proyectará en el actuar futuro de su
partido.
Solo quedará pendiente esperar un acto de
madurez política del vencedor frente a la realidad de nuestra nación, ¿Podrá el
elegido acoger en su programa las buenas propuestas del resto de candidatos de
tal forma que nuestra nación entre en un nuevo rumbo donde la democracia sea lo
único que está presente? Esta sería una acción totalmente incluyente y acorde a
la definición del Plan Nacional de Desarrollo, el cual permite definir un largo
plazo superior a 4 años.
Con nuestros votos y nuestras demandas podremos
llegar, en un futuro, a ver realizada nuestra demanda de 1991 "…
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad
y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana,…"
Empecemos a crear que lo único que está en
juego electoral es un programa de gobierno y exijamos por los siguientes años,
los que sean necesarios, que la inmadura democracia que ahora tenemos pueda
desarrollarse libremente como lo están pidiendo nuestros niños, nuestros abandonados
abuelos, y la maravillosa y desvalida naturaleza que nos pertenece. Podremos
estar orgullosos de este paso y tendremos una postura política alejada del
color, con el que algunos hoy y en el pasado la han mantenido separada.
Llegó la hora de decir que no hay izquierda,
derecha o centro; lo único que hay es un futuro por construir, un futuro que
honre nuestra presencia en este mundo.
Mi voto es por tu voto, cualquiera que él sea,
puedes tener la certeza que en democracia yo estaré asumiendo responsabilidad
por ese nuevo futuro.
Deseo dar claridad a una palabra usada en este
escrito, de acuerdo a la www.rae.es, resignación es: "1. f. Entrega voluntaria que alguien hace de sí
poniéndose en las manos y voluntad de otra persona.".
Finalmente deseo invitarte a reflexionar sobre
algo que está cambiando actualmente en el mundo, con la tecnología de este
nuevo siglo, ¿ya te diste cuenta que quien tú eres es un
"comunicador"?
Alberto Velásquez Vásquez
Miembro del consejo en Sporos.coop