
La firma Brudden, de Brasil, la fabricará y se
distribuirá en Colombia, a través de Agroinsumos del Café.
Con ellos, cerca de 300 caficultores y dirigentes
cafeteros conocieron los nuevos equipos
de ayuda asistida que se distribuirán a partir de marzo del 2019 en Colombia,
con el fin de ayudar en el proceso de recolección del café.
Se trata de la derribadora, un mecanismo que a
través de vibraciones tumba los granos maduros. Estos caen a unas lonas
dispuestas previamente en el suelo, y después se pasa el café a las estopas o
al costal.
La alegría, el optimismo y hasta las dudas de
los diferentes caficultores que asistieron a CENICAFÉ y posteriormente a la
vereda Naranjal, para hacer las prácticas, se debe a que es la primera vez en
el país que se adoptan cambios para la recolección.
Aunque los procesos de investigación y ensayos
con lonas ya suman cerca de 12 años en Colombia, desde el 2016 se avanzó en
estas investigaciones de mecanización, con el fin de solucionar problemas de
escasez de mano de obra y lograr mayores eficiencias frente a la tradicional
recolección manual.
La hora de cambiar
Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federación
de Cafeteros de Caldas, dijo que aunque en los últimos años se han tenido unas
cosechas más dispersas y se ha tenido apoyo de mano de obra venezolana, se
trata de una presión que se mantendrá ante la escasez de personal. Se estima un
déficit entre 60 mil y 90 mil recolectores en promedio en las zonas cafeteras
de Colombia, ante cerca de 500 mil que se requieren en cosecha.
También se pretende disminuir el valor de la
recolección del grano, ya que este representa cerca del 60% del total de los
costos de producción.
Aunque apenas se inician los ensayos, y la
eficiencia con las máquinas dependerá de la habilidad de quienes las operen, se
calcula que el caficultor podría recolectar un 50% más de café que con el
método tradicional de cocos.
"Podemos decir que empezamos a romper la
historia de la caficultura, tanto de Colombia como en el mundo, porque no solo
la van a vender la máquina en el país, sino en otras partes del mundo donde
también hacen recolección manual, caso Centroamérica y África", dijo Vélez
Vallejo.
Los beneficios
* Se estima que en una finca de 220 arrobas por
hectárea y concentrando hasta el 88% de la cosecha, un productor se podría
ahorrar entre el 30% y el 35% de mano de obra por hectárea.
* Se calcula que un recolector normal cosecha
unos 80 kilos en promedio en un jornal de ocho horas, lo que le genera un
ingreso de unos $44 mil 100. Con el equipo se recogerían como mínimo 22 kilos
por hora, igual a 176 en el jornal de 8 horas, lo que le significaría unos $61
mil 600 de ingresos en dicho jornal.
El precio y distribución
Entre $1 millón 600 mil y $1 millón 700 mil
costaría la nueva máquina, según la tasa de cambio. La oferta que se iniciará
en el 2019 incluye la fabricación, en manos de la firma Brudden y la
comercialización la haría Agroinsumos del Café en Colombia, a través de los
Almacenes del Café y las cooperativas de caficultores.
La máquina
El equipo DSC 18, que tumba el café por
vibraciones, tiene un peso de 5,7 kilos, una longitud cercana a 1 metro, y está
hecha de aluminio y las piezas son de acero. Tiene dos dedos. Registra 13 mil
500 ciclos o vibraciones por minuto.
Por| Juan Carlos Layton