Las notas musicales del clarinete, los saxos,
la trompeta, el violín, el chelo, las guitarras, el bajo, la batería y otros
instrumentos de percusión llenaron todos los espacios de la Casa de la Cultura,
el cerebro y el corazón de los asistentes a la quinceañera celebración de
Sevijazz.
Retomando las palabras del guitarrista y
maestro de música del Colectivo Cali, Carlos Peralta, “el encuentro de
creadores e intérpretes del jazz de Sevilla es el mejor del país. No tiene
comparación y no lo hay en Bogotá, Cali u otras capitales del país”. Este
concepto y el de otros maestros y músicos presentes en la decimoquinta versión
de Sevijazz coinciden en que el evento no tiene par en el ámbito nacional por
todo lo que permite vivir, disfrutar, compartir, aprender de un género musical nacido en Nueva Orleans
a principios del siglo xix. Y quienes tuvimos la oportunidad de asistir a las
distintas programaciones, pudimos observar como todos los músicos desde los
niños y niñas desde once años de edad que hacen parte de las escuelas de
formación, así como los jóvenes y los expertos se integraron de forma sin igual
para los talleres de improvisación con todo un componente pedagógico que fue
valorado por quienes participaron de los conversatorios y talleres de saxofón,
bajo y guitarra.
Un encuentro que este año no tuvo el patrocinio
del ministerio de cultura, pero que con la gran capacidad de trabajo y
aceptación de la comunidad y empresa sevillana como Café Ginebras, hizo posible
que María Elena Vélez, Rodrigo Muñoz, Ana Lucía, Oscar, Juan Pablo, Mauricio y
demás integrantes del Grupo Bandola y del comité de eventos de la Casa de la Cultura
sacarán adelante el evento.
Tres noches de llenos en el auditorio Oscar
Toro Echeverry para los conciertos y Jam Session acompañados de numeroso
público en los corredores y patio central de la Fundación Casa de la Cultura.
Cristian
Pascagaza director de la Beat Band Bogotá, que viene de participar del Festival
Jazz al Parque en la capital de la república resaltó que Sevijazz es un
encuentro que no tiene paralelo en Colombia, ya que aquí se tiene la
posibilidad de mostrar el trabajo de las escuelas de formación y la calidad de
los nuevos intérpretes del jazz y todos sus subgéneros como Blues, Ragtime, Swing,
Bebop, Jazz Fusión, Jazz Latino y demás clases de músicas surgidas del jazz.
Cada noche los espectadores vibraron con la
música de varios de los subgéneros del jazz y la noche de cierre el auditorio
que colmaba corredores y patio central
para el Jam Sesión, disfrutaron no solo de la música sino que observaron
y vivieron el acto central de celebración de los quince años con torta, baile y
otros actos alrededor de tan importante aniversario.
La Fundación Bandola y Sevilla, le cumplieron
con creces a los visitantes llegados de diversas ciudades del país, con una
muestra más de lo que puede realizar la cultura de la mano de personas que
durante más de 30 años se cosieron a su piel el amor por la música, el arte y
la pedagogía.
Por Wilson Rendón Agudelo